Simuladores interactivos (PheT simulations)
PLAN DIDÁCTICO DE AULA
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: |
Institución
educativa escuela normal superior indígena de uribia |
||||
NOMBRE DEL DOCENTE |
Ana
valentina Ramírez palmar |
||||
NIVEL: |
◻ Preescolar *
Primaria
|
ÁREA DISCIPLINAR: |
área: __ciencias naturales______________________________ |
||
GRADO: |
segundo |
||||
MODELO DE ENSEÑANZA |
|
Fecha
inicio implementación |
dd
/ mm / aa |
Fecha fin implementación |
dd /
mm / aa |
Propósito Del Núcleo Temático |
Aprendizaje ( Elementos Conceptuales) |
Derechos Básicos de aprendizaje (DBA) |
Evidencias
de Aprendizaje |
Estándar |
Acciones de pensamiento |
Determinar
los distintos estados de la materia clasificando materiales del medio |
Estados de la
materia(solido, líquido y gaseoso) |
2. Comprende
que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y
gaseoso). |
*Indagar:
Reconoce el aire como un material a partir de evidencias de su presencia
aunque no se pueda ver, en el marco de distintas experiencias (abanicar,
soplar, entre otros). *Identificar: Clasifica
materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir
de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del
recipiente que los contiene, si fluyen, entre otros). *Experimentar:
Compara las características físicas observables (fluidez, viscosidad,
transparencia) de un conjunto de líquidos (agua, aceite, miel). |
Reconozco en el entorno
fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a
ellos. |
Entorno
físico: identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por
ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. CTS: Clasifico
y comparo objetos según sus usos. |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS |
|||||
Primeramente
la maestra en formación recibirá con una calurosa bienvenida a los
estudiantes, luego de ello se realizará una breve oración a cargo de la
maestra en formación, seguidamente se
le dará inicio a una actividad lúdica de integración y comunicación llamada
el teléfono roto, seguidamente la maestra en formación realizará una
explicación breve y concisa sobre el tema estados de la materia (solido,
líquido y gaseoso) que se abordara a lo largo de la sesión de clases del
mismo modo reproducirá un video corto sobre dicho tema, seguidamente la
docente organizara a los estudiantes en grupos de tres integrantes para
desarrollar la actividad sobre los
estados de la materia en el simulador interactivo PHET, luego se le entregara a cada estudiante una
ficha de trabajo con la actividad correspondiente a desarrollar. |
|
|||||||
Documento sugerido: Orientaciones
pedagógicas |
|
||||||
MOMENTOS |
ACTIVIDAD |
RECURSOS |
TIEMPO |
|
|||
Momento de exploración En
este momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje
reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la
actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje. Le
permite al docente tener un diagnóstico básico de los conocimientos y la
comprensión de los estudiantes frente al nuevo aprendizaje y/o la actividad a
realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar
la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. |
La maestra en
formación le solicitara a los estudiantes organizarse en mesa redonda, para
dar inicio con la actividad lúdica llamada el teléfono roto que consiste
básicamente en decirle en el oído a un estudiante una palabra, que debe pasar
de estudiante en estudiante hasta que llegue al último estudiante que tendrá
que decir la palabra que le comunico su compañero de al lado, para saber si
hubo buena comunicación o el teléfono se rompió, en este juego las palabras
que se utilizaran serán: Solido Gaseoso Liquido Materia Estados Por ende se
harán 5 rondas |
Participación
activa de los estudiantes |
20
minutos |
|
|||
Momento
de Estructuración En
este momento el docente realiza la conceptualización,
enseñanza explícita y modelación en relación al objetivo de aprendizaje. Presenta el tema – hace la modelación y
Verifica la comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Plantea
la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la
organización de los estudiantes, el producto esperado, etc. Se
contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de la
matriz de referencia. |
La docente en
formación realizara una breve y detallada explicación sobre los estados de la
materia Estados de la
materia Existen tres estados
fundamentales de la materia: estado líquido, estado sólido y gaseoso. Estos estados son las formas
fundamentales en que se encuentra la materia en nuestro planeta. Además
existe el estado plasmático, que es una forma en la que se encuentra la materia
en el espacio. La materia en estado plasmático está presente en el sol y en
otras estrellas. Para complementar la explicación
se reproducirá un video sobre los estados de la materia https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE . |
Marcador
rojo y negro tablero Material
audiovisual para reproducir el video |
20
minutos |
|
|||
Momento
de práctica Ejecución Acciones de aprendizaje según el uso de
materiales educativos y el objetivo de aprendizaje. Relaciona el objetivo de
aprendizaje con el contexto en el que se encuentran los estudiantes |
Los
estudiantes se organizaran en grupos de 5 integrantes y realizaran dos actividades de los estados de la materia en
el simulador interactivo PHET ACTIVIDAD#1 https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html ACTIVIDAD
#2 https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter-basics/latest/states-of-matter-basics_es.html |
Internet Portátil |
20
minutos |
|
|||
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN En
este momento el docente planea cómo los estudiantes van a socializar y
transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se
logró el objetivo de aprendizaje. (momentos intermedios y de cierre significativo
para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje) |
Los
estudiantes realizaran la siguiente ficha de trabajo: ACTIVIDAD
# 3 Escribir en qué estado de la materia se encuentran los siguientes objetos. |
Ficha
de trabajo Lápiz
o lapicero |
20
minutos |
|
|||
Actividades
de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje Además las actividades de
refuerzo, superación para los estudiantes antiguos que lo requieren, los que
soliciten promoción de un grado a otro y los que llegan nuevos. Plan
de apoyo para estudiantes con dificultades en sus procesos de aprendizaje: en
el plan de cada área se prevé un espacio por grado para que los docentes
integren metodologías de enseñanza y aprendizaje que respondan a las
características y necesidades de los estudiantes |
|
||||||
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN |
VALORACIÓN |
|||||
|
Fichas de trabajo |
Asistencia Participación activa del
estudiante Trabajo practico Apropiación de la temática |
|
||||
|
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS |
||||||
|
ACTIVIDAD
AUTÓNOMA |
VALORACIÓN |
FECHA
DE ENTREGA |
||||
|
|
|
|
||||
|
OBSERVACIONES: |
||||||
|
BIBLIOGRAFÍA: |
||||||
|
https://www.mundoprimaria.com/recursos-ciencias-naturales/estados-de-la-materia https://co.pinterest.com/claudiamg0101/estados-de-la-materia/ https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_de_la_Naturaleza/Los_estados_de_la_materiahttps://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter/latest/states-of-matter_es.html |
||||||
ANEXOS:
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: |
Institución
educativa escuela normal superior indígena de Uribía |
||||
NOMBRE DEL DOCENTE |
Cindy
Paola Pushaina Ipuana |
||||
NIVEL: |
◻ Preescolar ◻
Primaria
|
ÁREA DISCIPLINAR: |
área: ______ciencias naturales__________________________
|
||
GRADO: |
PRIMERO |
||||
MODELO DE ENSEÑANZA |
|
Fecha
inicio implementación |
dd
/ mm / aa |
Fecha fin implementación |
dd /
mm / aa |
Propósito Del Núcleo Temático |
Aprendizaje ( Elementos Conceptuales) |
Derechos Básicos de aprendizaje (DBA) |
Evidencias
de Aprendizaje
|
Estándar |
Acciones de pensamiento |
Identificar y reconocer el
desarrollo y cambio en los seres vivos teniendo en cuenta diversos factores. |
Selección natural |
4. Explica los
procesos de cambios físicos que ocurren en el ciclo de vida de plantas y
animales de su entorno, en un período de tiempo determinado. |
. Representa con dibujos
u otros formatos los cambios en el desarrollo de plantas y animales en un
período de tiempo, identificando procesos como la germinación, la floración y
la aparición de frutos. .Representa
con dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de los animales en
un período de tiempo, identificando procesos como el crecimiento y la
reproducción. |
Me identifico
como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y
que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. |
Entorno vivo:
Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. Entorno
físico: Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre
diferentes seres vivos. CTS: Asocio el
clima con la forma de vida de diferentes comunidades. |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS |
|||||
Se dará inicio
a la jornada académica con una oración como un acto de gracia a Dios por
parte de la maestra en formación ,para después comenzar con un canto infantil
llamada EL baile de los animales, para despertar el ánimo al 100% e intuir al
tema a abordar de una manera metodológica y
seguidamente se dará una breve explicación y profundización del tema a abordar ( selección natural ),
donde habrá lluvias de ideas e interrogaciones por parte de los estudiantes la
cual será saciada por la maestra en formación , de esta manera los niños
adquieren un conocimiento de manera clara y
facilita las actividades por realizar en el aula de clase o fuera de
ella para luego ser valoradas por la maestra.
|
|
|||||||
Documento sugerido: Orientaciones
pedagógicas |
|
||||||
MOMENTOS |
ACTIVIDAD |
RECURSOS |
TIEMPO |
|
|||
Momento de exploración
En
este momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje
reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la
actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje.
Le
permite al docente tener un diagnóstico básico de los conocimientos y la
comprensión de los estudiantes frente al nuevo aprendizaje y/o la actividad a
realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar
la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. |
La docente en
formación reproducirá la canción infantil
EL BAILE DE LOS ANIMALES
A ver, a ver El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante El cocodrilo Dante Y todos aplaudiendo el
baile ha terminado
|
Equipo
de sonido |
10
minutos |
|
|||
Momento
de Estructuración
En
este momento el docente realiza la conceptualización,
enseñanza explícita y modelación en relación al objetivo de aprendizaje. Presenta el tema – hace la modelación y
Verifica la comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Plantea
la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la
organización de los estudiantes, el producto esperado, etc. Se
contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de la
matriz de referencia.
|
·
La
selección natural ·
Es el proceso a través del cual, los organismos mejor
adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de
cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. · ·
|
Apoyo visual ( Imágenes ) |
20 minutos |
|
|||
Momento
de práctica Ejecución
Acciones de aprendizaje según el uso de
materiales educativos y el objetivo de aprendizaje. Relaciona el objetivo de
aprendizaje con el contexto en el que se encuentran los estudiantes
|
Los
estudiantes desarrollaran 2 actividades d e la selección natural en la
aplicación digital PHET ACTIVIDADA
# 1 https://phet.colorado.edu/sims/html/natural-selection/latest/natural-selection_es.html ACTIVIDADAD
# 2 https://phet.colorado.edu/sims/html/natural-selection/latest/natural-selection_es.html
|
Internet Portátil
|
15
minutos |
|
|||
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
En
este momento el docente planea cómo los estudiantes van a socializar y
transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se
logró el objetivo de aprendizaje. (momentos intermedios y de cierre significativo
para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje)
|
se
le entregara a cada estudiante una sopa de letras de la selección natural |
Colores
Sacapuntas
|
15
minutos |
|
|||
Actividades
de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje Además las actividades de
refuerzo, superación para los estudiantes antiguos que lo requieren, los que
soliciten promoción de un grado a otro y los que llegan nuevos. Plan
de apoyo para estudiantes con dificultades en sus procesos de aprendizaje: en
el plan de cada área se prevé un espacio por grado para que los docentes
integren metodologías de enseñanza y aprendizaje que respondan a las
características y necesidades de los estudiantes
|
|
||||||
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN |
VALORACIÓN |
|||||
|
SOPAS DE LETRAS |
Apropiación de la temática
|
|
||||
|
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS |
||||||
|
ACTIVIDAD
AUTÓNOMA |
VALORACIÓN |
FECHA
DE ENTREGA |
||||
|
|
|
|
||||
|
OBSERVACIONES:
|
||||||
|
BIBLIOGRAFÍA: |
||||||
|
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/26d-Gen%C3%A9tica%20Evolutiva.-Seleccion%20Natural.pdf https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=biology&type=html,prototype
|
||||||
ANEXOS:
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: |
Institución
educativa escuela normal superior indígena de Uribia |
||||
NOMBRE DEL DOCENTE |
Junior
López |
||||
NIVEL: |
◻ Preescolar ◻
Primaria
|
ÁREA DISCIPLINAR: |
área: Ciencia NATURALES E
|
||
GRADO: |
Quinto |
||||
MODELO DE ENSEÑANZA |
|
Fecha
inicio implementación |
dd
/ mm / aa |
Fecha fin
implementación |
dd /
mm / aa |
Propósito Del Núcleo Temático |
Aprendizaje ( Elementos Conceptuales) |
Derechos Básicos de aprendizaje (DBA) |
Evidencias
de Aprendizaje
|
Estándar |
Acciones de pensamiento |
Los niños se diviertan
desarrollando actividades sobre el circuito eléctrico en el simulador phet,
para obtener un aprendizaje significativo |
Circuito eléctrico |
1.Comprende que un circuito
eléctrico básico
está formado por un generador o
fuente (pila), conductores (cables) y uno o
más dispositivos (bombillos, motores, timbres),
que deben estar conectados apropiadamente
(por sus dos polos) para que funcionen y
produzcan diferentes efectos. |
Identificación : Identifica los
diferentes efectos que se producen en los componentes de un
circuito como luz y calor en un bombillo,
movimiento en un motor y sonido en un timbre.
Indagación : Realiza circuitos eléctricos simples que
funcionan con fuentes (pilas), cables y
dispositivos (bombillo, motores, timbres) y los
representa utilizando los símbolos apropiados.
Explicación de fenómenos : Identifica y soluciona dificultades cuando construye un circuito que no
funciona. |
Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico
características de la materia, fenómenos físicos y
manifestaciones de la energía en el entorno. |
Entorno vivo : investigó y describo
diversos tipos de Neuronas, las comparo entre sí
y con Circuitos eléctricos.
Entorno físico : •Identifico las
funciones de los componentes de un circuito
eléctrico.
Ciencia, tecnología y sociedad : •Identifico
y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el
desarrollo tecnológico. |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS |
|||||
Saludo Oración Video Simulador de circuito Actividades con simuladores
|
|
|||||||
Documento sugerido: Orientaciones
pedagógicas |
|
||||||
MOMENTOS |
ACTIVIDAD |
RECURSOS |
TIEMPO |
|
|||
Momento de exploración
En
este momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje
reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la
actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje.
Le
permite al docente tener un diagnóstico básico de los conocimientos y la
comprensión de los estudiantes frente al nuevo aprendizaje y/o la actividad a
realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar
la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. |
Recibiré a los estudiantes
con saludo de buenos días, seguidamente se hará la oración dándole gracias a
Dios por sus bendiciones. Luego de la oración se les hará unas preguntas a
los estudiantes para indagar sus saberes previos. ¿ Qué es un
circuito eléctrico?, ¿ algunas vez han hecho un circuito eléctrico?, ¿Dónde
han escuchado sobre el circuito eléctrico?, ¿alguna vez han trabajado en
simulador?, ¿han oído hablar del simulador phet?.
|
Tablero,
marcador, regla |
10 minutos |
|
|||
Momento
de Estructuración
En
este momento el docente realiza la conceptualización,
enseñanza explícita y modelación en relación al objetivo de aprendizaje. Presenta el tema – hace la modelación y
Verifica la comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Plantea
la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la
organización de los estudiantes, el producto esperado, etc. Se
contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de la
matriz de referencia.
|
En este momento
se les proyectara dos videos a los estudiantes donde en una se explicara que es un circuito eléctrico,
los materiales que se utilizan y en el otro video se le explicara sobre el
simulador phet como ingresar, como
trabajar el circuito eléctrico en ese simulador.
|
Portátil,
televisor |
20
minutos |
|
|||
Momento
de práctica Ejecución
Acciones de aprendizaje según el uso de
materiales educativos y el objetivo de aprendizaje. Relaciona el objetivo de
aprendizaje con el contexto en el que se encuentran los estudiantes
|
Ya
en este momento después de la explicación del elemento conceptual, y sobre el
simulador phet, los estudiantes , realizarán 3 circuitos eléctricos
diferentes en el simulador phet.
Anexo
|
Portátil,
simulador phet |
35
minutos |
|
|||
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
En
este momento el docente planea cómo los estudiantes van a socializar y
transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se
logró el objetivo de aprendizaje. (momentos intermedios y de cierre significativo
para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje)
|
Ya
terminado la clase se hará una mesa redonda, donde se hablará lo que
aprendendieron hoy el circuito eléctrico. ¿Qué
tal les pareció el simulador? ¿Se pudieron divertirse trabajando en el
simulador?, ¿Qué tal les parece esta herramienta para trabajar en clases? |
Mesa
redonda |
20 minutos |
|
|||
Actividades
de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje Además las actividades de
refuerzo, superación para los estudiantes antiguos que lo requieren, los que
soliciten promoción de un grado a otro y los que llegan nuevos. Plan
de apoyo para estudiantes con dificultades en sus procesos de aprendizaje: en
el plan de cada área se prevé un espacio por grado para que los docentes
integren metodologías de enseñanza y aprendizaje que respondan a las
características y necesidades de los estudiantes
|
|
||||||
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN |
VALORACIÓN |
|||||
|
|
|
|
||||
|
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS |
||||||
|
ACTIVIDAD
AUTÓNOMA |
VALORACIÓN |
FECHA
DE ENTREGA |
||||
|
|
|
|
||||
|
OBSERVACIONES:
|
||||||
|
BIBLIOGRAFÍA: |
||||||
|
|
||||||
ANEXOS:
PLAN DIDÁCTICO DE AULA
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: |
Escuela
normal superior Indígena de Uribia |
||||
NOMBRE DEL DOCENTE |
Daisy
Fernández |
||||
NIVEL: |
◻ Preescolar ◻
Primaria
|
ÁREA DISCIPLINAR: |
área: ___ciencias naturales_____________________________
|
||
GRADO: |
tercero |
||||
MODELO DE ENSEÑANZA |
|
Fecha
inicio implementación |
dd
/ mm / aa |
Fecha fin
implementación |
dd /
mm / aa |
Propósito Del Núcleo Temático |
Aprendizaje ( Elementos Conceptuales) |
Derechos Básicos de aprendizaje (DBA) |
Evidencias
de Aprendizaje
|
Estándar |
Acciones de pensamiento |
Promover
la actividad física creativa, la conciencia del cuerpo y la comprensión de la
sopa |
Sombra y la luz |
2-Comprende la forma en que se produce la sombra y la
relación de su tamaño con las distancias entre la fuente de luz, el objeto
interpuesto y el lugar donde se produce la sombra. |
Explica los datos obtenidos mediante observaciones y
mediciones, que registra en tablas y otros formatos, de lo que sucede con el
tamaño de la sombra de un objeto variando la distancia a la fuente de luz. |
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me
afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. Entorno vivo: •Describo características de seres vivos y
objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los
clasifico. Entorno físico: •Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y
su efecto sobre diferentes seres vivos. Ciencia, tecnología y sociedad: •Identifico objetos que
emitan luz o sonido.
|
Indagar: Predice
dónde se producirá la sombra de acuerdo con la posición de la fuente de luz y
del objeto. Explicar: Explica
los datos obtenidos mediante observaciones y mediciones, que registra en
tablas y otros formatos, de lo que sucede con el tamaño de la sombra de un
objeto variando la distancia a la fuente de luz. Identificar. Desplaza
la fuente de luz y el objeto para aumentar o reducir el tamaño de la sombra
que se produce según las necesidjades |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS |
|||||
Bienvenida
Saludo y Oración Desarrollo de la clase Aplicación de las actividades Cierre (autoevaluación)
|
|||||
|
1. |
2. ACCIONES DENTRO DEL AULA |
|
|||||||||
|
Documento sugerido: Orientaciones
pedagógicas |
|
|||||||||
MOMENTOS |
ACTIVIDAD |
|
RECURSOS |
TIEMPO |
|
||||||
Momento de exploración
En
este momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje
reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la
actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje.
Le
permite al docente tener un diagnóstico básico de los conocimientos y la
comprensión de los estudiantes frente al nuevo aprendizaje y/o la actividad a
realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar
la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. |
Se hará una
lectura de un cuento titulada Me gusta mi sombra donde los niños escucharán atentamente la lectura y
responderán algunas preguntas relacionadas para saber cuál es el nivel de
conocimiento sobre el tema
|
|
Cartelera
Imágenes Libros Tablero grafo |
10
minutos |
|
||||||
Momento
de Estructuración
En
este momento el docente realiza la conceptualización,
enseñanza explícita y modelación en relación al objetivo de aprendizaje. Presenta el tema – hace la modelación y
Verifica la comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Plantea
la secuencia de actividades a desarrollar teniendo en cuenta los tiempos, la
organización de los estudiantes, el producto esperado, etc. Se
contemplan para su construcción los EBC, los DBA y las evidencias de la
matriz de referencia.
|
En
este momento la docente dará una breve
explicación sobre el tema utilizando e
los simuladores PHET SOMBRA Y LA LUZ Por
todas parte hay luz y sombra, miremos a donde nos encontramos con estos dos
elementos sin embargo, muy pocas veces se ha detenido a ver estas sombras a
observarlas. Y ver la extensión que ocupa, por donde son mas oscuras y por
donde menos hay brillo Entonces
la luz se define como la clase de energía q emite una iluminación q nos
sirve para observar algo cuando hay
oscuridad en un espacio determinado y la sombra es una forma oscura sobre el
suelo o la pared causada por una persona u objeto que tapa la luz.
|
|
Portátil
(simuladores PHET) Tablero grafo |
20
minutos |
|
||||||
Momento
de práctica Ejecución
Acciones de aprendizaje según el uso de
materiales educativos y el objetivo de aprendizaje. Relaciona el objetivo de aprendizaje
con el contexto en el que se encuentran los estudiantes
|
Para
esta actividad usamos animales de juguetes que colocamos en el suelo y
observamos en que parte se coloca la sombra. También miramos en que parte
esta colocado el sol (detrás del animal, abajo y de lado)
|
|
Juguetes Hojas
de block Lápiz
colores |
30
minutos |
|
||||||
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
En
este momento el docente planea cómo los estudiantes van a socializar y
transferir lo comprendido durante la actividad con el fin de constatar si se
logró el objetivo de aprendizaje. (momentos intermedios y de cierre significativo
para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de
aprendizaje)
|
Se
les entregara una copia que contiene imágenes donde el niño deberá relacionar
la sombra con su imagen correspondiente |
|
Hojas
Lápiz colores |
10 minutos |
|
||||||
|
Actividades
de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje Además las actividades de
refuerzo, superación para los estudiantes antiguos que lo requieren, los que
soliciten promoción de un grado a otro y los que llegan nuevos. Plan
de apoyo para estudiantes con dificultades en sus procesos de aprendizaje: en
el plan de cada área se prevé un espacio por grado para que los docentes
integren metodologías de enseñanza y aprendizaje que respondan a las
características y necesidades de los estudiantes
|
|
|||||||||
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN |
|
VALORACIÓN |
||||||||
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS |
|||||||||
|
ACTIVIDAD
AUTÓNOMA |
VALORACIÓN |
|
FECHA
DE ENTREGA |
|||||||
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
OBSERVACIONES:
|
|||||||||
|
|
BibliografíaEscrito por Juan
Carlos Turégano García el 24 enero, 2015. Publicado en BIG.
Biología y Geología, BIG4.
Biología y Geología (4º ESO), CLB.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, FIC.
Física, FYQ.
Física y Química, III
- ESO, IV
- Bachillerato, MAT.
Matemáticas, MTI-MII.
Matemáticas I y II, HYPERLINK
"https://googleweblight.com/sp?hl&geid=NSTNR&u=https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/category/04-bachillerato/04qui/"
QUI. QuímicaEscrito
por Juan Carlos Turégano García el 24 enero, 2015. Publicado en BIG. Biología
y Geología, BIG4. Biología y Geología (4º ESO), CLB. Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente, FIC. Física, FYQ. Física y Química, III - ESO, IV -
Bachillerato, MAT. Matemáticas, MTI-MII. Matemáticas I y II, QUI. Química |
|||||||||
|
|
|
|||||||||
|
|
ANEXOS:
Actividades
PLA
Comentarios
Publicar un comentario